Un equipo del CONICET logró extraer en vivo, algo inusual en la paleontología argentina, una sección fundamental del pie del Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio carnívoro desenterrado en 2024. El hallazgo tuvo lugar este martes en Salitral Moreno, cerca de General Roca, Río Negro; este fragmento completa el esqueleto de un ejemplar que habitó la Patagonia hace unos 70 millones de años, previo a la extinción del Cretácico.
Este momento fue parte de la transmisión de la Expedición Cretácica I – 2025, que en su segundo día atrajo la atención de miles de personas en YouTube e Instagram. La emisión superó las 20. 000 vistas en cuestión de horas, sumándose a las más de 76. 000 del día anterior, con una audiencia que siguió en vivo las labores de excavación y conservación.
“Esta pieza faltante nos ayudará a comprender mejor a esta criatura”, comentó uno de los paleontólogos mientras el equipo protegía el fósil con papel y film. Este hallazgo permitirá estudiar con mayor detalle cómo se movía el Bonapartenykus y su papel en el ecosistema cretácico de la región.
La campaña está dirigida por Federico Agnolín, investigador del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV-MACN-CONICET), junto con expertos como Matías Motta y Sebastián Rozadilla. En total, 14 científicos conforman la misión, cuyo objetivo es recuperar restos faltantes del Bonapartenykus y encontrar al menos dos nuevas especies de dinosaurios carnívoros, basándose en garras y huesos encontrados en expediciones anteriores.
El yacimiento de Salitral Moreno, uno de los más ricos en fósiles del país, ya ha permitido describir una decena de especies nuevas y se consolida como un referente clave para entender la fauna del Cretácico en el sur.
La expedición cuenta con el apoyo de la Fundación Azara, la National Geographic Society y la Secretaría de Cultura de Río Negro. Se extenderá hasta el 15 de octubre, con transmisiones diarias entre las 11:00 y las 12:30, y de 17:00 a 18:30, a través de la cuenta @paleocueva_lacev.
Inspirada en experiencias de exploración marina transmitidas en directo, la iniciativa busca acercar la ciencia al público y fomentar vocaciones, mostrando en detalle el trabajo de campo de los investigadores. El LACEV ha realizado más de 50 expediciones y descrito alrededor de 60 especies en revistas especializadas como Nature.