Estados Unidos está viviendo el segundo colapso bancario más relevante de su historia después de lo que fue la caída de Lehman Brothers en 2008. La quiebra del Silicon Valley Bank, una de las 20 entidades financieras más importantes del país, generó un fuerte impacto en los mercados de todo el mundo por temor a una corrida bancaria generalizada y la inseguridad de inversores y ahorristas.
La incertidumbre se elevó cuando al Silicon Valley Bank se le sumó a las pocas horas, Silvergate Capital. Expertos en la materia aseguraron que, en parte, es una consecuencia de la decisión de la FED (una suerte de Banco Central norteamericano) de prolongar la suba de las tasas de interés de manera agresiva por un tiempo prolongado en el plan de contención de la inflación post pandemia.
A raíz de ello, la Reserva Federal y el Gobierno estadounidense intervinieron para asegurar que los ahorristas e inversores no perderían su dinero.
Sin embargo, en lo que respecta a la Argentina, su índice bursátil más representativo, el Merval –que mide el desempeño de las acciones de las empresas más importantes que por su volumen de comercialización operan en Wall Street- el impacto es negativo. De las 23 compañías, 20 mostraban números en rojos en horas del mediodía de este lunes, con pérdidas cercanas al 4%.
Entre las más castigadas se encuentran: Edenor (-4,67%), Telecom Argentina (3,78%), Central Puerto (3,65%), Bolsas y Mercados Argentinos (-3,87%) y Comercial del Plata (3,24%).
En cuanto a entidades bancarias y financieras, el Grupo Financiero Galicia perdía 1,54%, Cresud 1,83%, el Grupo Supervielle 1,77%, el BBVA Banco Francés 1,55% y el Banco Macro 1,03%.
En materia de bonos en dólares, tras el desplome de un 4,8% el viernes en los Globales, el lunes caían otro 4% y, en algunos casos, totalizaban pérdidas del 16% en sólo un mes. Por ejemplo, el Global 2030, que utilizó el Gobierno para recompra de deuda oficial.
A su vez, el Riesgo País alcanzó los 2338 puntos básicos, un valor que no se veía desde el 28 de noviembre del año pasado.
Por su parte, el dólar blue subía $7, operando a $376 para la compra y $380 para la venta en la City porteña. Así, la brecha con el dólar mayorista se ubicaba en 88,31%.
Qué pasó con Lehman Brothers
En septiembre de 2008, el banco de inversión estadounidense Lehman Brothers, una de las instituciones financieras más antiguas y respetadas del mundo, se declaró en quiebra. Esta noticia sacudió los cimientos del mundo financiero y desencadenó una crisis económica global que afectó a muchos países.
¿Por qué Lehman Brothers colapsó? El banco se había expandido rápidamente en los años previos a la crisis, invirtiendo en hipotecas de alto riesgo y complejos instrumentos financieros que resultaron ser mucho más riesgosos de lo que la empresa había anticipado. Cuando el mercado inmobiliario de EE. UU. se desplomó, Lehman Brothers se encontró con que muchos de sus activos valían mucho menos de lo que se había estimado originalmente. Además, la firma había tomado grandes cantidades de deuda para financiar sus operaciones, lo que la dejó vulnerable a la caída del mercado.
A pesar de los intentos de encontrar una solución para la compañía, incluyendo la búsqueda de un comprador, ningún acuerdo viable se concretó y el 15 de septiembre de 2008, Lehman Brothers se declaró en quiebra. Esto provocó una fuerte caída en los mercados financieros de todo el mundo y llevó a muchas otras empresas y bancos a la quiebra o al borde de ella.
La caída de Lehman Brothers tuvo un impacto significativo en el mundo por varias razones. En primer lugar, el banco era una parte importante del sistema financiero global y su quiebra sacudió la confianza en el sistema en su conjunto. En segundo lugar, Lehman Brothers tenía relaciones comerciales con muchas otras empresas y bancos, lo que significó que su quiebra tuvo un efecto dominó en todo el mundo. Muchas empresas y bancos se vieron afectados por la caída de Lehman Brothers, lo que llevó a una disminución en la inversión y una disminución en el crédito disponible.
La crisis financiera global que se desencadenó por la caída de Lehman Brothers tuvo un impacto duradero en la economía mundial. Muchos países experimentaron recesiones y altas tasas de desempleo. Además, se produjeron cambios importantes en la regulación financiera y en la percepción del riesgo en el mundo financiero. Los bancos y las empresas aprendieron lecciones importantes de la crisis, incluida la importancia de una gestión de riesgos sólida y una regulación más estricta para prevenir futuras crisis financieras.
En resumen, la caída de Lehman Brothers en 2008 tuvo un impacto significativo en el mundo financiero y la economía mundial en su conjunto. Fue un momento crucial en la historia financiera y económica moderna que aún se siente en la actualidad.
Fuente: TN – Todo Noticias