La escritora Angélica Gorodischer, radicada en Rosario, murió este sábado en su casa de barrio de zona sur, le confirmó a La Capital su familia. Tenía 93 años y una vasta obra literaria que incluye novelas, cuentos y ensayos, entre los que se destacan títulos como «Kalpa Imperial», «Trafalgar» y «Mala noche parir hembra». Falleció de causas naturales, sentada en su sillón preferido en la casa en la que vivió con su familia y donde, en su luminoso estudio con vista al jardín, escribió gran parte de su obra.
Dejó una carta y en uno de sus párrafos se lee: «No quiero morir en terapia ni en un sanatorio. Espero hacerlo en mi cama, tranquila, con alguien que me agarre de la mano. Tampoco quiero un velorio, y sí ser enterrada en un cementerio jardín, con flores, en un cajón ordinario, que se pudra pronto», dijo, despojada de dramatismo como siempre, la escritora que ya en la década del 80 se decía abiertamente feminista.
Angélica Beatriz del Rosario Arcal había nacido en Buenos Aires el 28 de julio de 1928. Sus padres, el comerciante Fernando Félix Arcal y la poetisa Angélica de Arcal, se habían casado en 1924 y se habían mudado de Rosario a Buenos Aires. En 1931 nació su hermana Ana María. En 1935 la familia regresó a Rosario. Rodeada de libros, de niña ya quería ser escritora.
En 1948 contrajo matrimonio con el arquitecto Sujer Gorodischer y adoptó su nombre de casada, Angélica Gorodischer, que también eligió para firmar sus publicaciones. Lo hizo por «elección», según decía. Al principio para diferenciarse de su madre que también se llamaba Angélica, luego porque le gustaba. «Con mi padre eran extremadamente unidos y hacían todo juntos desde 1950. Una vida», dijo su hijo mayor Sergio a este diario, hermano de Horacio y Cecilia.
Angélica cursó sus estudios en la Escuela Normal 2 de Profesoras. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral empezó a cursar una carrera, que abandonó para dedicarse a su familia. Trabajó de bibliotecaria en una editorial médica. En 1963 obtuvo el primer premio del Club del Orden, que le significó la publicación de su primer libro, «Cuentos con soldados» (1965).
En 1964 ganó un concurso de la revista Vea y Lea con el cuento policíaco «En verano, a la siesta y con Martina». En 1988 le fue concedida una beca Fulbright, gracias a la cual participó en el International Writing Program de la Universidad de Iowa. En 1991, también con una beca Fulbright, enseñó en la University of Northern Colorado.
También organizó tres simposios sobre creación femenina en Rosario: El primero, bajo el título «Encuentro Internacional de Escritoras» en 1998, el segundo en 2000 y el tercero en 2002.
Dio más de 350 conferencias, sobre todo de literatura fantástica y escritura femenina. Además, desde 1967 ha sido miembro de jurados de diversos premios literarios en Argentina y en otros países.
En 2011 escribió «Diario del tratamiento», en que refiere su lucha contra el cáncer que la aquejaba.
Obra de ciencia ficción y fantasía
Aunque publicó libros de géneros y estilos muy diversos, se hizo conocida por su obra de fantasía y ciencia ficción. Tanto sus relatos como sus novelas, entre las que se encuentra «Kalpa Imperial», una saga cuya primera parte fue publicada en 1983, y cuyos dos volúmenes se publicaron conjuntamente en 1984) le han ganado la admiración de los lectores.
En 2003 se publicó la traducción al inglés de «Kalpa Imperial», realizada por Ursula K. Le Guin, máxima figura femenina de la ciencia ficción anglosajona. La historia del legendario imperio que le valiera el reconocimiento de los lectores de habla hispana, también le ganó admiradores entre los lectores y especialistas de habla inglesa.
Hace tan solo unos días La Capital se hizo eco de una carta de lectores que había publicado su hijo mayor, Sergio.
Contó que su mamá nunca se adaptó al teléfono celular y reclamaba que Telecom le restablezca el servicio porque ella se encontraba «incomunicada desde hace cuatro meses».
La misiva tuvo buena respuesta. y a las horas le repusieron el servicio telefónico a la mujer que había sido declarada ciudadana ilustre de la Ciudad.
Fuente: La Capital (Rosario)