Cristina Kirchner recibió a Rafael Correa antes de inicio de jornadas sobre «lawfare»

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió en su despacho del Senado de la Nación al expresidente de Ecuador, Rafael Correa, de visita en la Argentina para participar de unas jornadas internacionales sobre «lawfare».

El encuentro entre la exjefa del Estado argentino y el dirigente político ecuatoriano se concretó el jueves por la tarde en las oficinas de la presidenta del Senado, en la calle Hipólito Yrigoyen al 1.900, precisaron fuentes de la vicepresidencia.

En su cuenta de Twitter, el exmandatario de Ecuador escribió: «Viendo a los tiempos a Cristina. Con más energía que nunca. Hay Cristina para rato», junto a una fotografía en la que se los ve a ambos sentados en la sala de reuniones del despacho de la funcionaria.

Correa llegó a la Argentina para participar de unas jornadas internacionales sobre el impacto del fenómeno conocido como «lawfare» que organizó la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, en las que hoy por la tarde hará el discurso de clausura que se llevará cabo en el Centro Cultural Haroldo Conti, ubicado en la exESMA, junto al titular de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti.

Lawfare: convocatoria y participantes

Cabe destacar, que también participarán de esta actividad el ministro de Justicia y Derechos Humanos Martín Soria, la directora General de Asuntos Jurídicos del Senado, Graciana Peñafort; el procurador del Tesoro, Carlos Zannini, entre otros.

“El lawfare o guerra jurídica se ha constituido en los últimos años en un fenómeno de gran trascendencia, tanto por la generalización de sus métodos como por su significativo impacto en el devenir político, económico, social y cultural en nuestro país en particular, y en América Latina en general”, señaló la convocatoria al encuentro, en el que se desarrollarán mesas de debate con la participación de funcionarios, legisladores y especialistas.

El lawfare, se indicó, consiste en una práctica que se basa en “la utilización del aparato jurídico y legal de los Estados en función de concretar políticas regresivas en materia de derechos humanos, no es novedad en la región”.

El encuentro está organizado en 30 mesas temáticas y paneles especiales. Se analizarán, a lo largo de la realización de distintas mesas, temas como «El Lawfare, medios de comunicación y periodistas: lógicas de producción y circulación de las fake news en vinculación con los procesos judiciales»; «Lawfare y poder económico»; y la vinculación de esta problemática con «los servicios de inteligencia» y las «políticas regresivas en materia de derechos económicos, sociales y culturales».

Fuente: Crónica.com.ar