Crecen las consultas de los que se vacunaron en una ciudad y quieren recibir la segunda dosis en otra: ¿cómo hacer?

Silvia Gómez

Por trabajo, por estudio; por motivos familiares, por amor, por divorcios; por salud, por tratamientos. Los motivos pueden ser múltiples y diversos, pero los argentinos y las argentinas se mueven por el territorio a veces por obligación y otras, por voluntad propia. En medio de esta pandemia por coronavirus, la decisión de trasladarse implica un factor que antes jamás hubiera sido una preocupación, ni siquiera un tema a tener en cuenta: la vacunación.

No siempre es posible regresar al lugar en donde los encontró la posibilidad de vacunarse con la primera dosis. A veces se pero, en distancias más largas, ni soñarlo. ¿Qué sucede, por ejemplo, cuando una persona recibe la primera dosis en Comodoro Rivadavia y luego se muda a Ciudad de Buenos Aires?

«Cuando me di cuenta que no iba a ser fácil recibir la segunda dosis en Capital, porque no lograba empadronarme, me compré un boleto de regreso a Comodoro. Pero cuando estaba a punto de subirme al avión, me llama mi papá por teléfono y me dice «conseguimos un turno en provincia». Así que logré resolverlo, ya tengo mi segunda dosis de AstraZeneca. Pero me quedó la impresión que para casos excepcionales o raros como el mío, y que salen de la norma, dependemos del compromiso y del interés de los trabajadores y los funcionarios que están en las postas de vacunación», contó Santiago.

Este joven vive en la Ciudad con su compañera y sus hijos. Se mudaron todo el verano a Comodoro Rivadavia -Chubut- para que Santiago pudiera trabajar in situ en una investigación que lleva adelante. Por este motivo se vacunó en Comodoro. Ya de regreso en Capital, intentó empadronarse y no pudo. También hizo consultas en vacunatorios de provincia de Buenos Aires, ya que es docente allí.

Finalmente su papá, que vive en Vicente López, logró obtener un turno para tramitar la segunda dosis. Final feliz: lo llamaron y lo vacunaron en el Hospital Cetrángolo.

¿Qué dicen en Provincia y Ciudad sobre casos que pueden surgir, similares a estos? Desde el Ministerio de Salud de provincia explicaron a Clarín que temas como el de Santiago ya tienen una solución institucional: «Las personas que fueron vacunadas en otras provincias se tienen que acercar a los vacunatorios con el carnet correspondiente sin turno. En el lugar, se va a chequear el NOMIVAC (que es el Registro Federal de Vacunación Nominalizado). En este registro queda asentado cuándo fue inoculada esa persona y con cuál de las vacunas. Si todo está dentro de los parámetros correctos, y si hay disponibilidad de vacunas, se lo inmuniza en el momento», explicaron. Por supuesto, tienen que haber transcurrido más de 21 días en el caso de la Sinopharm, y 8 semanas en el caso de AstraZeneca. El faltante de Sputnik V componente dos hace más compleja la situación e impactará de la misma manera que en el resto de la población.

En Ciudad ocurre que no es posible empadronarse sin tener domicilio en el distrito. Y por otra parte, tampoco es posible empadronarse para recibir una segunda dosis, luego de haber sido inoculado en otra jurisdicción; el formulario no permite esta opción. Por el momento, desde el Ministerio de Salud, compartieron un mail a través del cuál se puede subsanar la situación: consultavacunacovid@buenosaires.gob.ar.

Hay que escribir a este mail, con la información básica: nombre, número de documento, cuándo y dónde ocurrió la primera vacunación. «El empadronamiento lo realizará un funcionario del área. No lo pueden hacer los vecinos. El sistema rechaza el empadronamiento porque ya registra que esa persona tiene una vacuna aplicada en otra jurisdicción», explicaron.

Nahuel es vecino de Avellaneda y se vacunó con primera dosis en su municipio. Pero cuando le llegó el segundo turno para la Sinopharm, se había mudado a Pilar a cuidar a su mamá, que se encuentra muy grave de salud. Antes de irse para Avellaneda, pasó por el kilómetro 46 de la Panamericana y se acercó al vacunatorio que funciona allí para preguntar si podían aplicarle la segunda dosis: «Les expliqué todo. De esta manera pensaba que me podía ahorrar todo el tiempo de ir hasta Avellaneda, porque no quiero dejar tanto tiempo sola a mi mamá. Fueron muy amables, pero me dijeron que no era posible. Que si hubiera sido la primera dosis, sí podían vacunarme, pero no con segunda dosis porque el sistema ya me tenía cargado en otro municipio», lamentó el joven.

Para este caso -que se da en diferentes municipios pero dentro del territorio provincial-, se puede recurrir a otra opción que permite el sistema: dejar vencer el turno. «Con turno vencido se puede ir a cualquier vacunatorio bonaerense. Pero lógicamente la posibilidad de vacunarse va a depender de la disponibilidad de dosis que haya en el momento en que se acerque ese vecino o vecina», explicaron desde Salud.

Según datos del gobierno nacional, las jurisdicciones son responsables de cargar la información de cada una de las personas que se vacunan. Luego esa información se vuelca en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC), que se gestiona desde el SISA (el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino). Una vez que la información se encuentra actualizada, entonces se emite la credencial de vacunación. En ese carnet se puede verificar el nombre, apellido y documento de las personas, tipo de vacuna, fecha, si es primera o segunda dosis, lugar de aplicación, marca y número de lote.

Toda la información relativa a esta campaña de vacunación contra el coronavirus se articula con la aplicación Mi Argentina. Descargando la aplicación, la credencial se puede ver en el teléfono.

Y en la Ciudad, se puede consultar el certificado COVID-19 a través del WhatsApp. Para conseguirlo hay que mandar un mensaje al teléfono 1150500147, conocido como Boti, y escribir “Certificado Covid”. El bot porteño solicita al usuario su número de DNI y en pocos segundos envía información sobre las vacunas recibidas y los últimos testeos realizados en los dispositivos del Gobierno porteño.

SC

Fuente: Clarin.com