Cuál es el volcán que entró en erupción luego del terremoto en Kamchatka y dónde está

Tras el terremoto de magnitud 8,8 registrado en las últimas horas, que derivó en una alerta de tsunami en la península de Kamchatka, en Rusia, un volcán entró en erupción.

El Servicio Geofísico de la región confirmó que se trata del volcán Klyuchevskaya, ubicado en el extremo oriente ruso. Es el más alto y activo de Eurasia y esta erupción fue desencadenada como consecuencia directa del fuerte movimiento sísmico.

Se reportó la expulsión de lava por la ladera occidental del volcán, acompañada de violentas explosiones y un resplandor incandescente sobre el cráter. Por esta razón, las autoridades continúan monitoreando la actividad volcánica y sísmica en la zona.

El volcán se originó hace unos 7.000 años, cerca de la costa este de la península de Kamchatka, en Siberia Oriental, Rusia. Se encuentra ubicado a unos 30 kilómetros de la localidad de Kliuchi, en el distrito de Ust-Kamchatski, donde residen aproximadamente 4.500 personas.

Con una altura de más de 4.750 metros, es el más elevado y activo de una cadena de volcanes que se extiende a lo largo de Kamchatka. En su cima posee un cráter de unos 700 metros de diámetro, y en sus laderas se encuentran cerca de 80 cráteres secundarios y conos de ceniza.

La primera erupción registrada fue en 1697, y desde 2019 presenta una actividad frecuente, con erupciones anuales. Por esta razón, las autoridades mantienen un monitoreo constante y, en algunas ocasiones, emiten alertas aeronáuticas, ordenan evacuaciones locales o disponen el cierre de ciertas zonas.

De acuerdo al Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo tuvo lugar a las 23.25 del martes 29 de julio. El epicentro se dio a una profundidad de 19 kilómetros, a unos 136 kilómetros al este de la ciudad de Petropávlovsk-Kamtchatski, en la península de Kamchatka.

La magnitud de 8,8 lo convirtió en el sismo más potente desde 1952 en la región de Kamchatka, según informó el Servicio Geofísico de la Academia Rusa de las Ciencias.

Debido a esto, se encendieron las alarmas en Japón, los territorios estadounidenses de Hawaii y Alaska, Canadá, y Chile, Perú y Ecuador, en América Latina.