Cristina Kirchner y Axel Kicillof: Un gesto de tregua en medio de tensiones por la unidad del peronismo

En un contexto de creciente interna dentro del peronismo, la ex presidenta Cristina Kirchner y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, han protagonizado un primer paso hacia la distensión al retomar el contacto tras cinco meses sin diálogo directo. Este acercamiento, confirmado por fuentes cercanas a ambos líderes, se produce en un momento clave de cara a las elecciones provinciales del 7 de septiembre de 2025, donde la unidad del peronismo se presenta como un desafío crucial para enfrentar al oficialismo de Javier Milei.

Un llamado telefónico para bajar la tensión

Según reportes de Infobae y LA NACION, Cristina Kirchner, tras anunciar su candidatura a legisladora provincial por la tercera sección electoral, se comunicó el martes 3 de junio con Axel Kicillof. La conversación, descrita como un “gesto de tregua”, fue impulsada por gestiones de segundas líneas y confirmada por la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, una de las dirigentes más cercanas a la ex presidenta y referente de La Cámpora. Ambas partes acordaron volver a dialogar en los próximos días para avanzar en negociaciones que busquen recomponer la unidad del peronismo, en un escenario marcado por tensiones y diferencias estratégicas.

El contacto se dio luego de meses de distanciamiento, con choques visibles por el desdoblamiento de las elecciones bonaerenses —decidido por Kicillof para el 7 de septiembre, separándolas de las nacionales del 26 de octubre— y por el liderazgo dentro del Partido Justicialista (PJ). Cristina Kirchner había criticado esta decisión, argumentando que fragmenta la fuerza del peronismo, mientras que Kicillof defendió la medida como una estrategia para priorizar los intereses de la provincia.

Candidatura de Cristina y presiones internas

El anuncio de Cristina Kirchner como candidata a diputada provincial por la tercera sección electoral, un bastión histórico del PJ, añadió presión al armado político de Kicillof. Según Infobae, algunos sectores interpretan esta movida como un intento de la ex presidenta de limitar el poder de decisión del gobernador en la conformación de listas, cuya fecha de cierre está fijada para el 19 de julio.

En una entrevista con C5N el 2 de junio, Cristina Kirchner reiteró sus críticas al modelo económico de Javier Milei, calificándolo de “batalla cultural” y advirtiendo que “el décimo default no es una fantasía lejana”. También apuntó a la interna peronista, pidiendo “dejar de ser militantes electorales para volver a ser militantes políticos” y proponiendo un “Estado eficiente” en lugar del tradicional “Estado presente”. Estas declaraciones, junto a su llamado a reinstaurar las PASO, fueron vistas como mensajes indirectos a Kicillof y a otros sectores del peronismo.

Kicillof y la búsqueda de un frente anti-Milei

Por su parte, Axel Kicillof, quien lanzó el 31 de mayo el “Movimiento Derecho al Futuro” en La Plata, ha mantenido un discurso crítico hacia la gestión de Milei, a quien acusó de provocar la pérdida de “152.000 puestos de trabajo registrado” y de declarar “la guerra a la industria nacional”. En este plenario, respaldado por intendentes y dirigentes, Kicillof llamó a construir un frente amplio para enfrentar al oficialismo, aunque sin mencionar directamente a Cristina Kirchner, lo que alimentó especulaciones sobre la profundidad de la fractura interna.

La intendenta Mayra Mendoza, en declaraciones citadas por Infobae, defendió la candidatura de Cristina y envió un mensaje al kicillofismo: “El único preocupado por que Cristina sea candidata debería ser Milei. Si a alguien más le preocupa, es porque está priorizando otra cosa y no la situación dramática que vive el pueblo argentino”.

Un peronismo en encrucijada

A poco más de un mes del cierre de alianzas (9 de julio), la relación entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof sigue siendo clave para el futuro del peronismo en la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado y estratégico del país. Mientras algunos sectores, como La Cámpora y dirigentes cercanos a la ex presidenta, buscan consolidar su liderazgo, Kicillof apuesta por fortalecer su propio espacio, el “Movimiento Derecho al Futuro”, con el apoyo de intendentes como Fernando Espinoza (La Matanza) y Julio Alak (La Plata).

El oficialismo, por su parte, observa la interna con atención. Desde La Libertad Avanza y el PRO, que ya acordaron competir juntos en la provincia, figuras como José Luis Espert han calificado al kirchnerismo como “la peste” y a Kicillof como un “enano hambreador”, intensificando la polarización de cara a las legislativas.

Hacia la unidad o la ruptura?

El diálogo entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof marca un intento de bajar las tensiones, pero la desconfianza persiste. Como señaló Infobae, en el cristinismo hay dudas sobre si Kicillof está “jugando con los tiempos” en medio de la causa Vialidad, que afecta a la ex presidenta, mientras que en el kicillofismo reclaman un lugar central en la mesa de negociación.

Con las elecciones de 2025 en el horizonte, el peronismo enfrenta el desafío de unificar posiciones para evitar una nueva derrota frente a un oficialismo fortalecido. La pregunta que resuena, según el analista Julio Burdman en Infobae, es: si el peronismo pierde, ¿a quién elegirán sus votantes, a Cristina o a Kicillof?.