BCRA oficializa swap con EE.UU. por US$ 20.000 millones; Milei: “Intercambio de monedas para dar seguridad económica”.

En un movimiento clave para navegar la tormenta cambiaria que azota al país a días de las legislativas del 26 de octubre, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) selló este lunes un acuerdo de intercambio de monedas con el Tesoro de Estados Unidos por hasta 20.000 millones de dólares. Firmado en septiembre y activado hoy antes de la apertura de mercados, el convenio permite a Argentina entregar pesos ajustados por devaluación a cambio de dólares con garantía de recompra, elevando las reservas brutas a unos 62.000 millones. A diferencia del pacto con China, este no financiará importaciones y se desplegará en tramos durante un año, con tasas y condiciones aún en definición, lo que añade un matiz de cautela entre los observadores.

El presidente Javier Milei, quien impulsó el pacto tras su reunión con Donald Trump en la Casa Blanca, lo describió como un simple “intercambio de monedas” que otorga “seguridad” a la economía frente a presiones externas. “Nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos uno en pesos”, aclaró, desestimando críticas opositoras como “mentiras del kirchnerismo” que lo pintan como una cesión de soberanía. El mecanismo, negociado por el ministro Luis Caputo con el secretario Scott Bessent, forma parte de un paquete mayor que podría sumar hasta 40.000 millones, enfocado en fortalecer lazos hemisféricos y diluir la dependencia china, todo condicionado al éxito electoral de La Libertad Avanza.

Con este respaldo, el gobierno busca apuntalar la estabilidad macro, frenar la inflación y allanar un crecimiento más sólido, ampliando su arsenal monetario para domar las turbulencias en divisas y capitales. El lunes, el dólar oficial minorista arrancó en 1.495 pesos con un alza del 1,4%, mientras bonos soberanos cedían terreno y el Tesoro estadounidense inyectaba 400 millones para contener el fuego. En los mercados, la noticia desató una euforia fugaz –con bonos subiendo hasta 6,4%– que pronto dio paso a tomas de ganancias en futuros y títulos atados al dólar, reflejando dudas por el timing y las limitaciones del acuerdo.

El origen del swap remite a septiembre, cuando Milei y Trump sellaron el pacto con un guiño geopolítico: “Argentina está luchando por su vida”, dijo el republicano, prometiendo extras como compras masivas de carne argentina para abaratar precios en EE.UU. y alinearse con aliados regionales. Bajo la batuta del presidente del BCRA, Santiago Bausili, esta herramienta se integra a una estrategia global que incluye al FMI y el Fondo de Estabilización Cambiaria de Washington, diseñada para capear vientos adversos desde julio y restaurar confianza inversora.

Sin embargo, el anuncio no escapó a la polarización: el gobernador Axel Kicillof lo tildó de “gobierno títere” de Washington, advirtiendo sobre opacidad en los términos y un “control” externo que socava la autonomía nacional. Mientras el oficialismo celebra un espaldarazo vital, la oposición ve riesgos de endeudamiento encubierto, en un clima donde cada movimiento pesa en la balanza electoral. El BCRA insiste en que es un paso pragmático hacia la liquidez, pero el mercado espera con lupa su impacto real en la calma cambiaria.

Radioconectividad
Cargando canción...