Las exportaciones de granos y subproductos crecieron un 60% en 2024

Entre enero y diciembre del 2024 las ventas al exterior de productos agroindustriales treparon a 89,3 millones de toneladas, 33,3 millones más que el año previo, lo que representa un salto del 60% respecto de 2023 y del 1% en relación al promedio de los últimos cinco años. De todas maneras, el volumen exportado se ubica 11 millones de toneladas por debajo del récord alcanzado en 2019, cuando se despacharon 100,5 millones de toneladas entre granos, aceites y subproductos.

El total de granos embarcados en 2024 llegó a 52,5 millones de toneladas, 62% más que en 2023 y 3% menos que el promedio de los últimos cinco años, de acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). De los tres cultivos que suman el 96% de las exportaciones argentinas, los envíos de maíz se incrementaron a 12,3 millones de toneladas, los de trigo 4,8 millones y los de soja 2,1, debido a una recuperación de la cosecha en términos interanuales.

En cuanto a los subproductos, los embarques sumaron 29,5 millones de toneladas, creciendo un 56% frente a 2023 y un 5% por encima del promedio. En términos absolutos, se explica fundamentalmente por el mayor volumen despachado de pellets de soja, 10,4 millones de toneladas más, También se enviaron 151,3 mil toneladas más de pellets de girasol y 55,5 mil toneladas extra de pellets de trigo.

Las ventas al exterior de aceites vegetales subieron un 60% interanual, con 7,2 millones de toneladas despachadas. Este volumen es un 21% superior al promedio. El aceite de soja fue el que más aportó al crecimiento, con 2,4 millones de toneladas más embarcadas, mientras que los envíos de aceite de girasol aumentó 259.600 toneladas.

¿Desde dónde sale la producción?

Las terminales portuarias del Gran Rosario, entre TImbués y Arroyo Seco, el Up River, concentraron el 76% de las exportaciones de productos agroindustriales con 67,7 millones de toneladas despachadas en 2024, un 60% más que en 2023. La zona de los puertos de San Lorenzo (que incluye las localidades de Timbúes, Puerto General San Martin y San Lorenzo) representó el 58% del total, mientras que la zona de Rosario (terminales de Arroyo Seco, General Lagos, Alvear, Rosario y Villa Gobernador Gálvez) dio cuenta del 18%, según detalló la BCR.

No obstante, la proporción de embarques desde los puertos del Gran Rosario se ubicó por debajo del promedio del 78% registrado en los últimos diez años, y muy por detrás del máximo del 82% alcanzado en el año 2009. “Esta menor participación tiene sentido considerando la aguda bajante del Río Paraná durante la segunda mitad de 2024, así como también el impacto de la chicharrita y las condiciones ambientales que golpearon con más fuerza a la producción del centro y norte del país”, explicó Julio Calzada, director de Informaciones de la BCR.

Los puertos de Bahía Blanca despacharon 10,8 millones de toneladas de granos y derivados en 2024, lo cual representó el 12% del total de embarques nacionales. En tanto, las terminales de Necochea/Quequén embarcaron 7,6 millones de toneladas de estos productos, el 9% del total. Los puertos de Zárate, Ramallo, San Pedro y Villa Constitución enviaron, en conjunto, 3,1 millones de toneladas de productos agroindustriales, el 3% de toda la mercadería.

“Los puertos del Up River fueron responsables del despacho de 30,9 millones de toneladas de granos en 2024, el 62% del total, por detrás del 63% registrado en 2023 y del 64% promedio de los últimos cinco años. Los despachos de subproductos en las terminales del Gran Rosario alcanzaron una participación relativa del 96% del total, con 28,3 millones de toneladas despachadas, 2 puntos porcentuales por encima de la participación del año previo y en línea con el promedio de los últimos cinco años”, precisó Emilce Terré, jefa del Departamento de Información y Estudios Económicos de la BCR. Por su parte, el 93% de los embarques de aceites, unos 6,7 millones de toneladas, se originó en el polo agroexportador del Up River, en línea con el promedio de cinco años.

En 2024, ADM (Arroyo Seco), con 4,3 millones de toneladas de granos despachados, se consolidó por tercer año consecutivo como el principal origen de los granos argentinos. La planta de Renova en Timbúes embarcó 6,6 millones de toneladas de subproductos durante el último año, ubicándose el primer puesto en este segmento por segundo seguido. Además, fue la terminal que despachó más aceites, con 1,7 millones de toneladas, ocupando el mismo puesto que en 2022 y 2023. “Sumando todos los productos, la planta Renova en Timbúes se erige como la terminal que mayor volumen de productos agroindustriales embarcó en el 2024, con un total de 10,5 millones de toneladas”, informó la BCR.

Destinos

En 2024, el 53% de los embarques de granos, subproductos y aceites fueron al continente asiático. Le siguen América (21%), Europa (14%), África (11%), y, por último, Oceanía (1%).

“Desagregando los datos por país, Vietnam se destaca como el mayor receptor de todos los envíos agroindustriales que se realizaron desde puertos argentinos durante 2024, manteniendo el primer puesto obtenido durante el año previo”, indicó Belén Maldonado, analista de mercados de la BCR. En total, se despacharon 11,1 millones de toneladas hacia ese destino, más del doble (109%) que el año anterior, e incluso 36% más que en el promedio de los últimos tres años.

El segundo destino de los embarques agroindustriales fue China. El gigante asiático recibió envíos por 7,1 millones de toneladas de granos, subproductos y aceites durante el último año, un 56% más que en 2023 anterior y en línea con el promedio.

El tercer puesto lo ocupó Perú, donde se despacharon 5,8 millones de toneladas, un 45% más que en 2023 y 37% por encima del promedio de los últimos tres años.

Vietnam se destaca como el principal receptor de granos argentinos. Durante 2024 compró 7 millones de toneladas de granos (+126% i.a.), representando el 14% del volumen total. China y Brasil recibieron 6,7 (+54% i.a.) y 4,7 Mt (+73% i.a.) de granos, respectivamente.

El mayor volumen de subproductos también tuvo como destino a Vietnam, alcanzando 4 millones de toneladas (+82% i.a.), el 14% del total. Por detrás, aparece Polonia, que recibió en 2024 1,6 millones de toneladas (+209% i.a.) de subproductos agrícolas, mientras que en el tercer lugar quedó Arabia Saudita, recibiendo 1,6 millones de toneladas (+203% i.a.).

En tanto, India fue el principal destino de los aceites vegetales argentinos en 2024, con 3,2 millones de toneladas (+89% i.a.), el 45% del volumen total. En segundo lugar, se ubicó Bangladesh, con casi 606.500 toneladas importadas (+61% i.a.), seguido por Perú con 436.500 toneladas (+13% i.a.).

“Los aceites vegetales son los que muestran mayor concentración de los destinos. Mientras que los tres principales países destino acapararon el 36% de los despachos de granos y el 24% de los embarques de subproductos durante el 2024, esta proporción subió hasta el 60% para el caso de los aceites”, analizó Calzada. Esto se explica por la preponderancia de India como destino de los aceites argentinos, con el 45% del total embarcado, situación que no se replica en las demás categorías.