Este lunes 6 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, una fecha global dedicada a visibilizar las necesidades y logros de las personas con esta condición, bajo el lema “Únicos y Unidos” que resalta la diversidad y la fuerza colectiva de la comunidad.
La iniciativa, impulsada desde 2012, busca promover la inclusión social, el acceso a servicios de salud y educación, y desafiar barreras cotidianas para más de 50 millones de personas afectadas en todo el mundo, según estimaciones de la campaña internacional.
La parálisis cerebral es el trastorno motor crónico más común en la infancia, causado por una lesión en el cerebro en desarrollo que afecta el movimiento, la postura y la coordinación, aunque no impide el desarrollo intelectual ni la esperanza de vida en muchos casos. En Argentina, se diagnostican alrededor de 2 por cada 1.000 nacidos vivos, impactando a unas 20.000 familias, con énfasis en la detección temprana y terapias integrales para mejorar la calidad de vida, como destacan organizaciones locales como la Fundación Argentina de Parálisis Cerebral.
La jornada surgió en Australia y se expandió globalmente para unir voces de pacientes, familiares y profesionales en la lucha por derechos iguales, coincidiendo con el primer lunes de octubre desde 2012 para maximizar el impacto mediátic con un llamado a la acción: gobiernos y sociedades deben invertir en políticas inclusivas para reducir estigmas y garantizar equidad. Expertos advierten que la detección precoz podría prevenir hasta el 30% de casos graves, urgiendo a una mayor inversión en investigación y apoyo familiar en el contexto de un envejecimiento poblacional que amplía los desafíos a largo plazo.
Este año, la iniciativa #UniqueAndUnited anima a la gente a contar sus vivencias en las plataformas digitales, ensalzando lo especial de cada camino recorrido y el apoyo mutuo que robustece a la comunidad, poniendo el foco en la facilidad de acceso en las ciudades y el trabajo que integra a todos.
En todo el planeta, se planean actos online y cara a cara, como charlas formativas por internet, manifestaciones para concienciar y muestras de arte protagonizadas por individuos con parálisis cerebral, contando con la colaboración de la ONU y organismos como la Organización Mundial de la Salud. En Latinoamérica, naciones como México y España ya pusieron en marcha actos preliminares, al tiempo que en Argentina se intensifican las peticiones desde Mendoza y Buenos Aires para sumar apoyos.